domingo, 7 de junio de 2015

REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL CURSO

REFLEXIÓN PERSONAL FORMACIÓN PROFESIONAL SUPERIOR INTEGRACIÓN SOCIAL



Durante estos intensos meses hemos trabajo en clase y en todos los módulos los conocimientos, las actitudes y la ética del Integrador Social. Todas ellas se complementan para el desarrollo de nuestra profesión.

Hay factores internos y externos que condicionan el desarrollo de nuestra profesión. Factores internos como las características personales y los conocimientos y externos como el contexto y los recursos con los que disponemos.

Los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos han sido fundamentales para saber que hacer y cómo hacerlo, pudiendo justificar nuestra intervención. Tener los instrumentos necesarios y conocer la realidad es principal.

Hemos aprendido que conocer la realidad implica conocer la organización de la vida social, porque se producen las desigualdades, la marginación...qué políticas promueven esta situación, cómo funcionan las instituciones. En definitiva en que marco institucional nos movemos.

Esto nos ayuda a entender a la persona y su situación dentro de su amplio contexto, teniendo en cuenta los diferentes aspectos y la relación entre ellos.

Conocer los instrumentos que como integradores nos ayudarán en una intervención satisfactoria ha sido otras de las labores de la formación. Desde marcar objetivos a conocer donde puedo intervenir (ocio, juego, estudio, salud, evaluar y llevar un seguimiento). Todo ello a través de las diferentes técnicas aprendidas a lo largo del curso: HHSS, utilizar al grupo para el crecimiento individual, entrevistas, observación, modificación, adquisición y fijación de conductas...

En definitiva, conocer la realidad de la persona, sus preferencias y necesidades, desarrollando un programa, eligiendo la técnica más apropiada, acompañando y haciendo un seguimiento y evaluación.

Dentro de los factores internos hemos visto el papel tan importarte de las actitudes del profesional. La empatía, la escucha activa y una buena disposición permiten generar un vínculo con la persona que nos permite recoger la información necesaria. Este se puede generar desde la cercanía a la realidad de la persona, sabiendo la importancia de hacer un distanciamiento emocional y autocontrol por nuestra parte. Nuestra relación laboral será con personas que en ocasiones han sufrido mucho, muy machacadas por las instituciones o demasiado institucionalizadas.

Imprescindible el trabajo en red con otros profesionales y compañeros de profesión, además de la ética, asumiendo la responsabilidad de trabajar con personas. La objetividad, respetar los gustos y preferencias y la confidencialidad han sido los más destacados en mi percepción del desarrollo de nuestra labor.

Gracias a los profesores y compañeros, gracias a todos y cada uno de ellos, sus diferentes formas de interpretar esta profesión ha enriquecido y posibilitado ampliar mis horizontes, y no solo en lo profesional, en estos meses se ha ampliado mi percepción de la realidad social que nos rodea y nuestra importante participación en ella. Crecimiento profesional y sobre todo personal.




CUESTIONARIO


¿ Cuáles son sus actitudes hacia la igual de género?


He realizado una encuesta para valorar las actitudes hacia la igual de género. Para elegir una muestra que representase al mayor número posible de la población , he tenido en cuenta diferentes edades, diferencia de sexo y género, así cómo el nivel de estudios cursados. Han sido un total de 40 encuestas con las preguntas y resultados que podréis ver pinchando en los siguientes enlaces:

VER ENCUENTA AQUÍ



VER RESULTADOS AQUÍ



sábado, 6 de junio de 2015

DINÁMICAS DE GRUPO

TRABAJO DE MP5



INTRODUCCIÓN 

DINÁMICAS DE COHESIÓN

“SI FUERA” 

“LA CONSTELACIÓN DE SÍMBOLOS” 

“LA MURALLA” 

“LA REVOLUCIÓN EN LA OFICINA”

“TOMAR FORMA DE...”

DINÁMICAS DE CONFIANZA

“PASE DE MODELOS” 

“ESPALDA CON ESPALDA”

¿QUIÉN HA SIDO?

“NARIZ CON NARIZ” 

DINÁMICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 

“LA LONA” 

SERVICIOS SOCIALES

TRABAJO MP1 "SERVICIOS SOCIALES"

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 

HISTORIA DE LOS SERVICIOS SOCIALES 

EDAD MEDIA

EDAD MODERNA

EDAD CONTEMPORÁNEA

ESTADO DE BIENESTAR

ESQUEMA RESUMEN HISTORIA SERVICIOS SOCIALES 

SERVICIOS SOCIALES HOY

LEGISLACION SOBRE SERVICIOS SOCIALES

ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS EN SERVICIOS SOCIALES

CASO SERVICIOS SOCIALES REAL

PREGUNTAS/DUDAS


ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

TRABAJO DE AVD



Comprenden todas aquellas actividades de la vida cotidiana que tienen un valor y significado concreto para una persona y, además, un propósito.
Son actividades orientadas hacia el cuidado del propio cuerpo.
  • - Baño / ducha.
  • - Cuidado de la vejiga y de los intestinos.
  • - Vestido.
  • - Comer.
  • - Alimentación.
  • - Movilidad funcional.
  • - Cuidado de las ayudas técnicas personales.
  • - Higiene personal y aseo.
  • - Actividad sexual.
  • - Dormir / descanso.
  • - Higiene del inodoro.

EL PRIMER DÍA DEL RESTO DE TU VIDA


TRABAJO DE MP2 



Repasa cinco días decisivos en la vida de un matrimonio y sus tres hijos, repartidos a lo largo de doce años. Cada uno de los días del film corresponde a un miembro de la familia, cuyos pasos se siguen de la mañana a la noche. Un hijo que se marcha del hogar familiar, una adolescente a punto de perder la virginidad que entra en guerra con su madre, a su vez, en el umbral de una crisis, al aproximarse a los 50 años, un padre taxista que ya no le dirige la palabra a uno de sus hijos, mientras que el otro vive inmerso en sus fantasías amorosas.






PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Aquí os dejo un resumen de los principios en los que se basan nuestra intervención con las personas.


1. CONCEPTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Es un concepto sujeto a diferentes interpretaciones. María Roca advertía sobre la ambigüedad de las metas y que para ellos debemos diferenciar entre apoyar y capacitar al individuo, crear individuos autónomos e independientes y modificar la sociedad accesible.

2. PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN


  • Objetivo principal mayor grado de autonomía personal y social posible
  • No aislar ni utilizar definiciones estigmatizantes
  • No solo dirigida a la persona, también a la comunidad. 
  • Los proyectos/actividades debe potenciar las capacidades y competencias
  • Los proyectos/actividades debes ser individualizados partiendo de las necesidades y características individuales.
  • Debe ajustarse a la realidad y estar abiertos a cambiar para adaptarse, es un proceso de retroalimentación continuo.
  • Debe posibilitar a la persona a acceder los recursos disponibles que garanticen una vida digna.
  • Se trabajará en un modelo biopsicosocial y multidimensional que tendrá en cuenta diferentes aspectos (el individuo, la familia, el contexto, grupo de pertenencia...)
  • La intervención con la persona debe partir desde una metodología basada en la participación
  • La intervención será una acción planificada, contemplando el seguimiento y la evaluación, que permita justificar y garantizar una intervención satisfactoria.
  • Se trabajará en red junto con otros compañeros de profesión y otros profesionales
  • Se tendrá en cuenta la responsabilidad de trabajar con personas, respetando los derechos de la persona, privacidad, justos y preferencias, aspiraciones...
  • La relación se basará en la escucha y se respetará los ritmos personales.